Southern Vision

Inversión en Créditos de Carbono en América del Sur: Oportunidades y Consideraciones
Nov 7, 2024
10 min de lectura
1
10
1
El mercado de créditos de carbono ha surgido como una herramienta clave en la lucha contra el cambio climático, proporcionando un mecanismo financiero para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. En pocas palabras, un crédito de carbono representa el derecho a emitir una tonelada métrica de dióxido de carbono (CO₂) u otros gases de efecto invernadero. Estos créditos son adquiridos principalmente por empresas que buscan compensar sus emisiones financiando proyectos que capturan o reducen carbono, como la reforestación, la conservación de bosques o la implementación de tecnologías de captura de carbono. La inversión en créditos de carbono ha surgido como una oportunidad atractiva, tanto económica como ambientalmente. A medida que las regulaciones globales impulsan la reducción de emisiones, los créditos de carbono ofrecen a las empresas una forma de compensar su huella ambiental financiando proyectos de captura de CO₂. Este artículo explora cómo funciona este mercado en América del Sur, las oportunidades que presenta y los riesgos y limitaciones que los inversores deben considerar antes de involucrarse.

Incentivos para Invertir en Créditos de Carbono
Con una creciente presión sobre las empresas para reducir su impacto ambiental, el mercado de créditos de carbono ha experimentado un crecimiento significativo. Según el Banco Mundial, los ingresos globales por precios del carbono, incluidos los impuestos al carbono y los sistemas de comercio de emisiones, alcanzaron un récord de aproximadamente $95 mil millones en 2023. Este aumento destaca la creciente adopción de mecanismos de precios del carbono en todo el mundo y el compromiso de las empresas para mitigar su huella de carbono.
Las preocupaciones por el cambio climático son otro factor clave. En la COP28, varios países latinoamericanos reafirmaron sus compromisos de reducir las emisiones, creando un entorno favorable que fomenta tanto a los gobiernos como a los inversores privados a promover y financiar proyectos de carbono. A medida que las políticas y regulaciones ambientales se vuelven más estrictas, la compra de créditos de carbono es una forma para que las empresas e inversores se mantengan a la vanguardia y se beneficien del mercado.
Los créditos de carbono ofrecen una opción relativamente accesible para los inversores interesados en la sostenibilidad sin requerir cambios operativos complejos en sus propios procesos. En América del Sur, donde los proyectos de reforestación y conservación de bosques pueden generar créditos de alta calidad, las oportunidades de inversión son particularmente atractivas, ya que las condiciones geográficas y el apoyo gubernamental hacen que el desarrollo de proyectos sea factible.
América del Sur: Un Escenario Ideal para los Créditos de Carbono
América del Sur tiene recursos naturales invaluables para proyectos de carbono, desde vastas áreas de bosques hasta ecosistemas ricos en biodiversidad. Brasil y Chile, en particular, destacan en el mercado de créditos de carbono. Brasil, con su extensa selva amazónica, ha liderado proyectos de reforestación y conservación de bosques. Chile, con su variado clima y geografía, también ha desarrollado proyectos de captura de carbono, especialmente en las regiones boscosas del sur. Estas iniciativas hacen de la región un punto focal para los inversores que buscan tanto rendimientos financieros como impacto ambiental.
Transacciones Recientes
Meta (Facebook and Instagram): En septiembre de 2024, Meta firmó un acuerdo para comprar 1,3 millones de créditos de carbono en América Latina, con una opción para adquirir 2,6 millones de créditos adicionales. Estos créditos se generarán mediante la reforestación y restauración de 135,000 hectáreas de tierras degradadas en asociación con BTG Pactual Timberland Investment Group. Esta transacción resalta la atracción de la región para proyectos de carbono. (Source)
Google: El gigante tecnológico acordó comprar 50,000 toneladas métricas de créditos de remoción de carbono a Mombak, una empresa brasileña enfocada en la reforestación de tierras degradadas en el Amazonas. Google espera que esta inversión contribuya a su compromiso de neutralidad de carbono.(Source)
Arauco (Chile): Arauco, una de las mayores empresas forestales de Chile, ha desarrollado proyectos de captura de carbono en sus bosques nativos, contribuyendo tanto al mercado de créditos de carbono como a la preservación de la biodiversidad en Chile. Estos créditos han atraído el interés de empresas internacionales que buscan compensar emisiones apoyando la conservación de bosques en América del Sur.

Riesgos y Consideraciones para los Inversores
Eficacia Ambiental: ¿Compensación o “Greenwashing”?
Una de las principales críticas a los créditos de carbono es si realmente contribuyen a reducir las emisiones globales o simplemente permiten que las empresas eviten hacer esfuerzos significativos para reducir sus emisiones. Comprar créditos de carbono puede verse como "tapar el sol con un dedo", ya que, aunque permite la compensación de emisiones, no reduce la cantidad de CO₂ que una empresa genera en sus operaciones diarias.
Los expertos argumentan que los créditos de carbono deben complementar los esfuerzos de reducción directa de emisiones, no reemplazarlos. Las empresas corren el riesgo de caer en el “greenwashing” si dependen únicamente de los créditos para proyectar una imagen sostenible sin implementar cambios significativos en sus procesos. Esta práctica puede dañar la credibilidad ante los consumidores e inversores, ya que el público examina cada vez más las afirmaciones ambientales de las empresas.
Riesgo de Cambios Regulatorios
El marco regulatorio que rige los créditos de carbono está en constante evolución. Las políticas futuras podrían endurecer las reglas, requiriendo que las empresas se enfoquen en reducciones directas de emisiones en lugar de depender de créditos. Por ejemplo, las políticas ambientales más estrictas pueden imponer límites más severos o alterar los mecanismos de compensación, afectando el valor de los créditos de carbono e incluso llegando a hacerlos obsoletos.
Algunos gobiernos han propuesto implementar regulaciones que requieren que las empresas mantengan un nivel claro y medible de reducción de emisiones que no se pueda compensar únicamente mediante créditos. Esto presenta un riesgo significativo para los inversores, ya que los cambios regulatorios adversos podrían afectar tanto la rentabilidad como la viabilidad de los proyectos de carbono. Mantenerse informado y comprender la evolución de las regulaciones es esencial para los inversores que desean navegar en este mercado complejo.
Calidad y Credibilidad del Proyecto
No todos los créditos de carbono son iguales, y los inversores deben asegurarse de que los proyectos que financian cumplan con altos estándares de verificación y certificación. Para ser considerado un crédito de alta calidad, un proyecto debe cumplir con tres criterios críticos:
Adicionalidad: Las reducciones de carbono deben ser "adicionales", lo que significa que no habrían ocurrido sin el proyecto o inversión específica. Esto asegura que el proyecto contribuya genuinamente a la reducción de emisiones más allá de los escenarios habituales.
Verificabilidad: Las reducciones de carbono deben ser medibles e independientemente verificables, garantizando transparencia y responsabilidad. Organizaciones confiables, como Verra y Gold Standard, proporcionan certificación y aplican estándares rigurosos para garantizar la credibilidad de estos proyectos.
Permanencia: El almacenamiento o la reducción de carbono debe ser idealmente permanente. Esto es particularmente relevante para los proyectos de reforestación y conservación, que pueden ser vulnerables a riesgos como incendios forestales, tormentas o brotes de enfermedades. Los proyectos de alta calidad incluyen estrategias de mitigación de riesgos para asegurar que los créditos se mantengan estables y viables a lo largo del tiempo.
Importancia de la Certificación y Cómo Evaluar la Calidad
La certificación confirma que un proyecto cumple con estándares internacionales y proporciona beneficios ambientales reales. Al evaluar la certificación de un proyecto, los inversores deben considerar varios factores:
Estándares de Certificación Reconocidos: Busque certificaciones de organizaciones bien establecidas como Verra (Verified Carbon Standard) o Gold Standard. Estos organismos son confiables en la industria por sus requisitos estrictos de verificación y transparencia.
Auditorías Independientes: Las certificaciones de alta calidad implican auditorías independientes regulares que confirman el cumplimiento continuo del proyecto. Un historial de auditorías exitosas ayuda a mantener la integridad y el valor de los créditos a lo largo del tiempo.
Planes de Gestión de Riesgos: Los proyectos líderes suelen tener planes de contingencia para abordar riesgos como desastres naturales, brotes de enfermedades u otras amenazas a la permanencia. Una sólida estrategia de gestión de riesgos indica un compromiso para mantener la durabilidad de los créditos de carbono.
Transparencia e Informes: Los principales organismos de certificación requieren que los proyectos informen regularmente sobre los progresos y resultados. Esta transparencia permite a los inversores rastrear el impacto del proyecto a lo largo del tiempo, asegurando que se logren las reducciones de emisiones prometidas.
Documentación Clara de Adicionalidad: Los proyectos de calidad proporcionan documentación que demuestra que las reducciones de carbono no habrían ocurrido sin el proyecto, asegurando que cada crédito representa una reducción de emisiones real y adicional.

Vehículos de Inversión para los Créditos de Carbono en América Latina
América Latina ofrece oportunidades prometedoras para los inversores interesados en créditos de carbono, aprovechando los recursos naturales de la región y el creciente compromiso con la sostenibilidad. Aquí hay algunos vehículos de inversión relevantes para ingresar a este mercado:
1) Fondos de Inversión en Carbono
Los fondos enfocados en carbono reúnen capital para invertir en proyectos que generan créditos de carbono a través de actividades como la reforestación, la conservación y la captura de carbono. Aquí hay algunos ejemplos notables:
LAGreen Fund: Este fondo es el primer fondo de bonos verdes dedicado exclusivamente a América Latina, financiando inversiones amigables con el clima y conscientes de los recursos. Moviliza capital privado para proyectos que generan beneficios ambientales en la región.
EcoSecurities Carbon Fund: Este fondo se enfoca en proyectos certificados de reducción de carbono, como la restauración de bosques y la gestión sostenible de tierras, con el objetivo de generar rendimientos a medida que crece la demanda de créditos de carbono. EcoSecurities ofrece una cartera diversificada para una exposición a proyectos de créditos de carbono de alta calidad.
BTG Pactual Timberland Investment Group: Centrado en la gestión forestal sostenible y la reforestación, este fondo permite a los inversores participar en proyectos que generan créditos de carbono mediante la conservación y restauración de bosques en América Latina.
Consideraciones: La debida diligencia es esencial para los inversores interesados en estos fondos, ya que muchos requieren inversiones mínimas que pueden limitar la accesibilidad. Evaluar el grado de diversificación de cada fondo y su compromiso con proyectos relacionados con el carbono también es clave.
2) Inversión Directa en Empresas de Reforestación y Conservación
Invertir directamente en empresas dedicadas a la reforestación y conservación proporciona una exposición específica al mercado de créditos de carbono. Algunos actores clave en América Latina incluyen:
Mombak: Esta empresa brasileña se enfoca en reforestar tierras degradadas del Amazonas para generar créditos de carbono. Los proyectos de Mombak están diseñados para reducir emisiones mientras restauran ecosistemas vitales de la selva.
Arauco (Chile): Una empresa forestal chilena con importantes iniciativas de captura de carbono en sus bosques nativos, contribuyendo directamente al mercado de créditos de carbono y a la conservación de la biodiversidad regional.
Consideraciones: Revisar el modelo de negocio completo de estas empresas es esencial, ya que algunas también operan en sectores como la producción de madera, lo que puede afectar el rendimiento financiero general y la alineación con la sostenibilidad.
3) Bonos Vinculados a Créditos de Carbono y Opciones de Financiamiento
Algunas empresas emiten bonos vinculados directamente a proyectos de créditos de carbono, ofreciendo opciones de renta fija para inversores interesados en la sostenibilidad. La disponibilidad puede variar, pero este tipo de bono proporciona una vía de entrada más accesible para invertir enfocado en carbono.
Consideraciones: Es fundamental asegurarse de que estos bonos estén realmente vinculados a proyectos generadores de carbono y alineados con los objetivos de impacto sostenible.
4) Capital de Riesgo en Plataformas y Tecnologías Emergentes de Carbono
Otra opción para los inversores es a través del Capital de Riesgo, enfocándose en startups o plataformas centradas en la generación de créditos de carbono, mercados de carbono o tecnologías de sostenibilidad. El Capital de Riesgo permite una entrada temprana en empresas que desarrollan nuevas soluciones, desde plataformas tecnológicas hasta métodos innovadores de captura de carbono. Sin embargo, a menudo viene con barreras de entrada altas debido a los requisitos de capital. Existen fondos enfocados en Capital de Riesgo que brindan acceso a este tipo de inversión, aunque esto puede requerir más investigación o un análisis por separado.
Además, la tecnología blockchain se considera cada vez más para el mercado de créditos de carbono. Aunque aún está en desarrollo, se ha discutido el uso de blockchain para los créditos de carbono como una forma de facilitar un comercio más transparente y eficiente. Al digitalizar y verificar los créditos de carbono en blockchain, el comercio podría volverse más accesible, proporcionando nuevas vías potenciales para los inversores minoristas y aumentando la liquidez general del mercado.
Consideraciones: Las inversiones en Capital de Riesgo conllevan un mayor riesgo, pero pueden ser gratificantes para quienes desean apoyar empresas a la vanguardia de la innovación en el mercado de carbono. El potencial papel de blockchain en este espacio está evolucionando, y los inversores pueden querer mantenerse actualizados sobre cómo podría afectar la accesibilidad del comercio y la transparencia del mercado.
5) Plataformas de Compensación de Carbono
Para las empresas que buscan compensar sus emisiones en lugar de invertir, varias plataformas facilitan la compra de créditos de carbono verificados. Opciones notables incluyen:
ClimateTrade: Esta plataforma permite a las empresas adquirir créditos de carbono verificados para compensar emisiones, respaldando proyectos de reducción de carbono certificados en toda América Latina.
Consideraciones: Las plataformas de compensación se centran más en la compensación de emisiones que en el comercio con fines de rentabilidad financiera, por lo que son más adecuadas para empresas con objetivos de sostenibilidad.
Nota General: El mercado de créditos de carbono puede tener altas barreras de entrada para los inversores individuales, pero opciones como fondos enfocados en carbono, bonos vinculados a créditos de carbono y oportunidades emergentes de capital de riesgo ofrecen formas cada vez más accesibles de participar. Los fondos y empresas mencionados aquí son solo ejemplos; existen numerosas otras opciones, y cada inversor debe realizar una investigación individual para asegurar la alineación con objetivos financieros y ambientales.
Dado que este es un mercado en evolución, es esencial mantenerse informado. Es posible que sigan surgiendo nuevas oportunidades con barreras de capital más bajas y un acceso comercial potencialmente más fácil, por lo que se recomienda estar atento a los desarrollos del mercado, especialmente en proyectos de comercio basados en blockchain, para aquellos interesados en una participación a largo plazo.

Conclusión
Invertir en créditos de carbono en América del Sur abre emocionantes oportunidades para quienes buscan alinear los rendimientos financieros con el impacto ambiental. Los ricos recursos naturales de la región y las iniciativas gubernamentales de apoyo crean un terreno fértil para proyectos de créditos de carbono que aborden los objetivos climáticos globales mientras ofrecen perspectivas de inversión atractivas.
Como con cualquier mercado emergente, es esencial abordar el espacio de créditos de carbono con una perspectiva informada. Evaluar la calidad de los proyectos, comprender los cambios regulatorios regionales y elegir iniciativas bien certificadas puede mejorar significativamente el potencial tanto de impacto como de rentabilidad. Los proyectos de alta calidad con certificación sólida y medidas de gestión de riesgos son clave para asegurar que las inversiones hagan una diferencia real y mantengan su valor a lo largo del tiempo.
Para los inversores que deseen explorar este campo, consultar con profesionales experimentados en mercados de carbono puede ser un paso valioso para aclarar opciones y estrategias. Con una cuidadosa selección y diligencia debida, el mercado de créditos de carbono de América del Sur ofrece una vía prometedora para apoyar los objetivos de sostenibilidad y hacer crecer las inversiones de manera significativa.
Realmente interesante. Ustedes creen que la agenda 2030 podria impactar en el rendimiento de esta inversión en el largo plazo?